🍼 Criamos diferente, no por moda, sino porque hoy estamos más informadas

Published by Lianet Cylwik Lopez on

criamos diferente

🧩 Antes y ahora: el amor no ha cambiado

El amor por los hijos siempre ha sido el mismo.
Nuestras madres y abuelas nos criaron con todo lo que tenían a su alcance: su tiempo, su esfuerzo, su intuición y las costumbres de la época.

La diferencia es que hoy contamos con información y recursos que ellas no tuvieron.
Podemos acceder a estudios científicos, recomendaciones actualizadas y comunidades de apoyo en segundos.
Podemos tomar decisiones basadas en evidencia, no solo en lo que “se hacía siempre”.

No criamos diferente porque antes no hubiera amor. Criamos diferente porque ahora tenemos más herramientas para combinar ese amor con conocimiento.


💔 Lo que antes era común y hoy no se recomienda

Muchas prácticas de antes se basaban en lo que se creía seguro o normal en ese momento.
Hoy, con más investigación, sabemos que algunas no son adecuadas y pueden tener riesgos.

Ejemplos:

  1. Dar agua a bebés menores de 6 meses
    • Antes se hacía en climas calurosos o para “calmar la sed”.
    • Hoy la OMS recomienda lactancia materna exclusiva (o fórmula) hasta los 6 meses, ya que el agua puede desplazar tomas y aumentar riesgo de diarreas.
  2. Usar andadores
    • Eran muy populares para “ayudar a caminar antes”.
    • La AAP advierte que aumentan el riesgo de caídas y accidentes, y no favorecen un desarrollo motor más rápido.
  3. Añadir sal o azúcar temprano
    • Antes se endulzaban papillas o se sazonaban purés.
    • Hoy sabemos que el exceso de sal sobrecarga los riñones inmaduros y el azúcar favorece caries y malos hábitos alimenticios.
  4. Poner al bebé boca abajo para dormir
    • Era recomendado para “evitar ahogos”.
    • Hoy se sabe que dormir boca arriba reduce el riesgo de muerte súbita.
  5. Usar talco
    • Antes era parte de la rutina de higiene.
    • Actualmente no se recomienda por riesgo de inhalación y problemas respiratorios.
  6. Besar a los bebés en la boca o muy cerca
    • Antes se veía como muestra de cariño.
    • Hoy se advierte que puede transmitir virus como el herpes simple, peligroso en recién nacidos.
  7. Fumar cerca del bebé
    • Era común que incluso en casa se fumara sin pensar en consecuencias.
    • Hoy se sabe que el humo de tercera mano (en ropa o piel) también es dañino.

💛 Reflexión:
No se trata de juzgar el pasado, sino de agradecer lo bueno y aprovechar lo que hoy sabemos para criar de la forma más segura posible.


🧠 La ciencia como aliada

Hoy sabemos que:

  • El apego seguro fortalece la independencia futura.
  • Las rabietas son parte del desarrollo, no actos de manipulación.
  • La lactancia exclusiva hasta los 6 meses protege contra enfermedades, pero la fórmula es segura cuando se usa bien.
  • El uso excesivo de pantallas en menores de 2 años puede retrasar el desarrollo del lenguaje.

📌 La OMS y UNICEF publican guías claras para acompañar el desarrollo infantil de forma segura.
📌 Estudios de neurociencia muestran que las interacciones positivas fortalecen las conexiones neuronales.

💛 Reflexión:
La información no sustituye al instinto, pero lo potencia.
Un instinto informado es más fuerte.


🎯 El papel de la mamá actual

Ser mamá hoy significa decidir entre muchas opciones:
¿Colecho o cuna? ¿Pecho o fórmula? ¿Estimulación temprana o juego libre?

No hay una única respuesta correcta.
Lo que diferencia a la mamá informada es que elige con intención, sabiendo por qué lo hace y respaldada por información confiable.

💛 Ejemplo real:
Una mamá decide practicar colecho seguro porque conoce las recomendaciones para hacerlo sin riesgos. Otra opta por cuna desde el inicio, porque se adapta mejor a su descanso y al de su bebé. Ambas toman decisiones conscientes.


👨‍👧 La crianza ya no es tarea de una sola persona

Hoy se entiende mejor la importancia de la corresponsabilidad.
Más padres participan desde el primer día, y las redes de apoyo se valoran más.

📌 La Asociación Americana de Pediatría señala que los niños con padres involucrados tienen mejor desarrollo emocional y lingüístico.

💛 Reflexión:
La maternidad informada no significa hacerlo todo sola. Significa saber cuándo pedir ayuda y valorar el trabajo en equipo.


🩹 Aprendemos y ajustamos

Tener más información también significa que podemos cambiar de opinión cuando descubrimos algo nuevo.
Eso no nos hace inconsistentes, nos hace flexibles y responsables.

👩‍👧 Ejemplo real:
Empiezas la alimentación complementaria a los 5 meses porque creías que era el momento. Luego aprendes que lo recomendado es esperar a los 6 meses y decides ajustar. Ese cambio es un acto de amor y cuidado.


🌸 Mi experiencia como mamá

En mi caso, siempre he elegido informarme antes de tomar decisiones importantes. No porque busque hacerlo “perfecto”, sino porque me da paz saber que lo que hago tiene respaldo y se adapta a nuestra realidad familiar.

Lo increíble es que, aún así, muchas veces tengo que explicar por qué tomo ciertas decisiones, porque todavía hay quienes no las entienden o creen que exagero.

Algunos ejemplos:

  • Mi lucha constante con la lactancia materna
    Sé que mi sacrificio con los extractores, cuidando cada gota de leche, es grande. Y aunque mi familia me ayuda, a veces no entienden la importancia y la necesidad de ese esfuerzo para mí.
  • Seguir una rutina de sueño
    No es obsesión por control, es porque sé cómo afecta el descanso a un bebé. Cuando la rutina se rompe, también se altera su estado de ánimo, su apetito y su bienestar.
  • Introducción de alimentos con cuidado
    Me tomo muy en serio que sea gradual y siguiendo las recomendaciones actuales. Gracias a eso, mi hija mayor come muy bien y espero que con mi bebé suceda lo mismo.
  • Evitar prácticas que antes eran comunes
    No uso andador, no agrego sal ni azúcar antes de la edad recomendada, y soy cuidadosa con el colecho siguiendo pautas seguras.

No siempre es fácil nadar contra corriente, pero cada decisión informada me deja más tranquila que actuar por costumbre o presión externa.


🧭 Cierre

Criar hoy es un reto distinto.
Tenemos más información, pero también más opiniones y presión.

La clave está en filtrar, elegir fuentes confiables y adaptar la información a nuestra realidad.
Porque la maternidad informada no es seguir todas las recomendaciones al pie de la letra, sino tomar decisiones que combinen evidencia y amor.

No criamos diferente por moda.
Criamos diferente porque hoy sabemos más y podemos usar ese conocimiento para dar lo mejor a nuestros hijos.

💡 También puede interesarte:

📖 En mi blog:

🔗 Fuentes y recursos externos:


0 Comments

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *