Hitos de desarrollo y actividades para tu bebé de 3 meses

Published by Lianet Cylwik Lopez on

Cuando tu bebé llega a los 3 meses, es normal empezar a notar grandes cambios. Aunque cada bebé tiene su propio ritmo, existen ciertos hitos de desarrollo y actividades recomendadas que pueden ayudar a estimular su crecimiento físico, cognitivo y emocional. En este post te comparto lo que puedes esperar, actividades que puedes hacer y rutinas orientativas que pueden ayudarte a organizar su día.


🎥 ¿Qué puede hacer un bebé de 3 meses?

Hitos de desarrollo a los 3 meses

🧠 Desarrollo cognitivo

  • Reconoce caras familiares.
  • Sigue objetos en movimiento con la mirada.
  • Se interesa por luces, colores y movimientos.
  • Comienza a anticipar rutinas diarias.

💪 Desarrollo físico y motor

  • Sostiene la cabeza con mayor firmeza.
  • Empieza a empujarse con los brazos al estar boca abajo (tummy time).
  • Descubre sus manos, las abre, cierra y se las lleva a la boca.
  • Patea con fuerza cuando está acostado boca arriba.

🗣 Desarrollo del lenguaje

  • Balbucea sonidos como “ah”, “uh”, “goo”.
  • Responde con sonrisas o movimientos a la voz de los padres.
  • Puede intentar imitar algunos sonidos.

❤️ Desarrollo social y emocional

  • Sonríe socialmente a personas conocidas.
  • Busca el contacto visual y disfruta de la interacción.
  • Se calma al oír la voz de mamá o papá.

👂 Desarrollo sensorial

  • Reacciona a sonidos fuertes.
  • Explora texturas nuevas.
  • Muestra preferencia por ciertos juguetes, canciones o voces.

Actividades bebé 3 meses: juegos y estimulación diaria

Aunque aún es pequeño, tu bebé ya puede disfrutar de muchas actividades sencillas:

🖐 Motricidad

  • Practicar tummy time varias veces al día, siempre vigilado, para fortalecer el cuello y la espalda. Para muchos bebés, al inicio puede ser más cómodo realizarlo con apoyo de un cojín de lactancia para ayudar a levantar la cabecita de forma suave.
    👉 El que yo usé:
  • Ofrecer juguetes ligeros y seguros que pueda intentar sujetar.
  • Colocarlo bajo un gimnasio de bebé, ideal para que observe los juguetes colgantes, estire los brazos e intente tocarlos.
    👉 Este es el gimnasio que utilicé:

👀 Estimulación visual

  • Mostrarle tarjetas de alto contraste (blanco, negro y rojo), que estimulan su vista en esta etapa donde aún no perciben todos los colores.
    👉 Estas son las tarjetas que compre para mi segundo bebé:
  • Hacer juegos de seguimiento con juguetes, moviéndolos lentamente de un lado a otro.

🎶 Lenguaje y comunicación

  • Hablarle mientras realizas las actividades diarias.
  • Responder a sus balbuceos.
  • Cantarle canciones infantiles.

🤲 Vínculo y social

  • Masajes suaves después del baño.
  • Juegos de miradas, sonrisas y caricias.
  • Juguetes de estimulación temprana: mordederas, sonajas, calcetines sonajeros, pelotitas de colores vivos.
    👉 Estos son los que yo usé con mis dos niños:

Organizando el día de tu bebé de 3 meses: sueño, alimentación y actividades

A esta edad los bebés aún no tienen rutinas completamente predecibles, pero poco a poco empiezan a mostrar ciertos patrones. Las actividades de estimulación y juego son fundamentales para su desarrollo, pero siempre se intercalan con el sueño y las tomas, que siguen siendo a libre demanda.

💡 Nota importante:
Cada bebé tiene un ritmo distinto. Algunos bebés lactados al pecho pueden tomar con mucha frecuencia (incluso cada hora en ciertos momentos), mientras que otros, especialmente con leche extraída o fórmula, tienden a espaciar un poco más las tomas. Por eso los ejemplos de rutina que comparto son solo orientativos y pueden variar bastante.

Ejemplo de rutinas diarias orientativas para un bebé de 3 meses

A continuación, te comparto dos ejemplos orientativos según el tipo de alimentación:

Actividades bebé 3 meses: lactancia materna

🍼 Rutina para bebé con lactancia materna directa

(Ventanas de alimentación cada 2-2.5 horas en el día)
7:00 a. m. – Despertar + toma al pecho

7:30 a. m. – Cambio de pañal + juego suave

8:00 a. m. – Estimulación visual: tarjetas, canciones

8:30 a. m. – Tummy time con apoyo de cojín

9:00 a. m. – Nueva toma

9:30 a. m. – Siesta (30-45 min)

10:30 a. m. – Juegos ligeros

11:30 a. m. – Nueva toma

12:00 p. m. – Siesta (45 min – 1 hora)

1:00 p. m. – Paseo o juego tranquilo

2:00 p. m. – Nueva toma

2:30 p. m. – Siesta

4:00 p. m. – Toma de leche

4:30 p. m. – Masajes o gimnasio de bebé

5:30 p. m. – Siesta corta

6:30 p. m. – Toma de leche

7:00 p. m. – Baño y rutina tranquila

7:30 p. m. – Última toma y sueño nocturno

🍼 Rutina para bebé con lactancia diferida o fórmula

(Ventanas de alimentación cada 3 horas)
7:00 a. m. – Despertar + biberón

7:30 a. m. – Cambio de pañal + juego visual

8:00 a. m. – Tummy time con apoyo de cojín

9:30 a. m. – Siesta (45 min – 1 hora)

10:00 a. m. – Biberón

10:30 a. m. – Juegos de seguimiento y estimulación

12:30 p. m. – Siesta

1:00 p. m. – Biberón

1:30 p. m. – Paseo en brazos o cochecito

3:30 p. m. – Gimnasio de bebé o estimulación motriz

4:30 p. m. – Biberón

5:00 p. m. – Tiempo tranquilo

6:30 p. m. – Baño y masaje

7:00 p. m. – Última toma

7:30 p. m. – Sueño nocturno

Actividades bebé 3 meses: lactancia con biberón

El brote de crecimiento de los 3 meses

Muchos bebés atraviesan a esta edad un brote de crecimiento que puede durar varios días. Es normal que:

  • Pidan alimentarse con mayor frecuencia.
  • Se muestren más inquietos o distraídos.
  • Cambien temporalmente sus patrones de sueño.

Esta etapa suele resolverse sola después de algunos días.


¿Cuándo consultar al pediatra?

Aunque cada bebé tiene su propio ritmo, es importante consultar con el pediatra si observas que:

  • No sostiene la cabeza al cargarlo.
  • No sonríe socialmente.
  • No sigue objetos con la mirada.
  • No emite sonidos ni balbuceos.
  • Llora de forma persistente e inconsolable.
  • Presenta dificultad para alimentarse.
  • No tiene buen aumento de peso.
  • Tiene rigidez o flacidez en el cuerpo.

El seguimiento pediátrico regular permite detectar cualquier situación que requiera atención adicional.


Mi experiencia personal

Mi bebé tiene actualmente 3 meses y medio, y como siempre, cada niño sigue su propio ritmo. Algunos de los hitos que menciono en este post los ha ido cumpliendo, otros los irá logrando poco a poco.

Ahora mismo ríe mucho cuando le hablo, me sigue perfectamente con la mirada y tengo esa sensación tan bonita de que ya me reconoce. Siento que disfruta cuando le canto la canción de la abejita, porque sonríe siempre que la escucha. También se ha ido adaptando a la presencia de su hermana; a veces, cuando está un poco inquieto, ella se acuesta a su lado, lo medio abraza, y él se queda tranquilo, como si ya fuera parte de su espacio seguro.

Juega bastante en su gimnasio, aunque todavía no agarra los juguetes; por ahora lo que más le gusta es darle pataditas al piano con los pies. Las tarjetas de estimulación visual las usamos casi a diario y le llaman mucho la atención. Y aunque sé que lo ideal sería cero pantallas, en casa a veces también ve sus frutas bailando en la tele, porque como mamá real hay momentos en los que buscamos pequeños recursos.

El control de la cabeza lo ha logrado recientemente. Justo cuando cumplió los 3 meses todavía le costaba, pero hace unas semanas empezó a sostenerla bien estando recto. En el tummy time aún no se siente muy cómodo, lo coloco brevemente y en cuanto se incomoda lo retiro. Me pasó igual con mi primera hija: cerca de los 4 meses fue cuando sostuvo bien la cabeza. Para el tummy time me ha resultado muy útil el cojín de lactancia, que le da un apoyo suave para levantar su cabecita.

En cuanto al sueño, siento que ya tenemos una rutina más definida: durante el día se alimenta en horarios bastante regulares y por la noche suele despertarse dos veces para alimentarse. Sus siestas de día aún son algo inestables, pero trato de cuidar sus ventanas de sueño para evitar que se sobreestimule y llegue más tranquilo a la noche.

Algo que me emociona es ver cómo ya le va tomando cariño a su abuela. Cuando ella lo carga, él apoya su cabecita en su pecho, incluso estando despierto, como si supiera que allí también tiene un lugar seguro. Además, desde hace algunas semanas intenta constantemente llevarse las manos a la boca y cuando está acostado sube los pies e inclina su cuerpo con mucha intención de girarse; siento que pronto logrará voltearse solo.

Cada día lo acompaño respetando su ritmo, combinando juego, contacto, vínculo y mucha presencia.


Conclusión

Cada bebé es único. Los hitos, las actividades y las rutinas que comparto son solo ejemplos orientativos para acompañar su desarrollo. Si bien recomiendo algunos juguetes y materiales que yo misma utilicé, en realidad, en esta etapa lo que más necesita el bebé es a mamá y papá: contacto piel con piel, miradas, caricias, palabras suaves, y sentir que estamos presentes. Más allá de los objetos, el vínculo seguro y amoroso es el motor principal de su desarrollo.


Fuentes y referencias consultadas


También te puede interesar: