Cambios Fisiológicos del Recién Nacido: Lo Que Debes Saber

Durante los primeros días de vida, el cuerpo del recién nacido experimenta una serie de cambios fisiológicos que pueden parecer inesperados, pero son parte natural de su adaptación al mundo exterior. 🌎💛
💡 Fenómenos como la pérdida de peso, alza térmica, pequeñas erupciones en la piel, ictericia fisiológica o descamación cutánea son respuestas normales de su organismo mientras sus sistemas maduran y se ajustan a la vida fuera del útero. Estos cambios no requieren tratamientos especiales, ya que reflejan el proceso natural de regulación del sistema inmunológico, hepático y cutáneo.
En este post, exploraremos estas manifestaciones desde una perspectiva clara y basada en evidencia, explicando qué las causa, cómo evolucionan y qué cuidados básicos pueden ayudar a hacer más suave esta transición. 🍼💙 ¡Vamos a descubrir juntos cómo se adapta un recién nacido en sus primeros días de vida!
1. Pérdida de peso en el recién nacido: ¡Es normal y esperado! ⚖️👶
Si notas que tu bebé ha bajado de peso en los primeros días, no te alarmes. Es un proceso completamente natural mientras su cuerpo se adapta al mundo exterior.
📉 ¿Por qué ocurre?
🔹 Ingesta inicial baja y alto gasto energético.
🔹 Pérdida de líquidos por orina, meconio y sudor.
🔹 Ajuste del metabolismo tras el nacimiento.
📊 ¿Cuánto peso puede perder?
🟡 Hasta un 10% del peso al nacer en los primeros 3 días.
🟡 Se recupera en unos 10 días con lactancia adecuada.
⚠️ ¿Cuándo preocuparse?
🔺 Si la pérdida es rápida o supera el 10%.
🔺 Si moja pocos pañales o la orina es escasa/concentrada.
🔺 Si hay signos de hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre).
🍼 ¿Qué hacer?
✅ Asegurar una lactancia efectiva.
✅ Controlar la cantidad de pañales mojados.
✅ Consultar al pediatra si hay dudas.
💡 Dato clave: Aunque la pérdida de peso es normal, un monitoreo adecuado asegura que el bebé recupere su peso sin complicaciones.
2. Ictericia neonatal: Ese tono amarillito en la piel 🟡👶
Si notas que la piel y los ojos de tu bebé tienen un tono amarillento en los primeros días, no te asustes. Es algo muy común y suele resolverse solo.
🔶 ¿Por qué ocurre?
✔️ Descomposición de glóbulos rojos: Al nacer, el bebé tiene un exceso de eritrocitos que empiezan a degradarse.
✔️ Inmadurez hepática: Su hígado aún no procesa la bilirrubina con la misma eficiencia que un adulto.
📆 ¿Cuándo aparece y desaparece?
🟡 Se nota después de las 48 horas de vida.
🟡 Inicia en la cara y puede extenderse al tronco.
🟡 Suele resolverse hacia los 10 días de vida sin necesidad de tratamiento.
⚠️ ¿Cuándo preocuparse?
🚨 Si la coloración amarilla llega a las piernas o manos.
🚨 Si dura más de 10 días o el bebé está muy somnoliento o no se alimenta bien.
🚨 En estos casos, consulta al pediatra para descartar ictericia patológica.
☀️ ¿Cómo ayudar?
❌ Evitar la exposición directa al sol, ya que no es un tratamiento seguro.
✅ Seguir indicaciones médicas. Si la ictericia es leve, la lactancia frecuente suele ser suficiente para ayudar al bebé a eliminar la bilirrubina.
✅ Fototerapia en caso de niveles elevados, indicada por el pediatra.
💡 Dato clave: Hasta un 70-80% de los recién nacidos presentan ictericia fisiológica. En la mayoría de los casos, se resuelve sin intervención.
3. Caída del cordón umbilical: Un proceso natural ✂️👶
El cordón umbilical, que antes unía al bebé con la placenta, deja de ser necesario tras el nacimiento y entra en un proceso de secarse y desprenderse por sí solo. Aunque su apariencia puede cambiar, es un proceso completamente normal.
📌 ¿Qué sucede después del nacimiento?
🔹 En los primeros días, el cordón se oscurece y endurece.
🔹 Se desprende de forma natural entre el día 7 y 10 de vida.
🔹 No duele ni molesta al bebé, aunque puede parecer extraño a los papás primerizos.
🧼 Cuidados básicos para un desprendimiento seguro:
✅ Mantenerlo limpio y seco para evitar infecciones.
✅ No cubrirlo con el pañal (ajustarlo por debajo).
✅ No halarlo; se caerá solo cuando esté listo.
⚠️ Signos de alerta: Cuándo consultar al pediatra
🚨 Mal olor o secreción de pus.
🚨 Piel roja o inflamada alrededor del ombligo.
🚨 Fiebre en el recién nacido.
💡 Dato clave: Se ha demostrado que el cordón umbilical se cae más rápido y con menos riesgo de infección si solo se limpia con agua y jabón cuando es necesario, sin aplicar alcohol ni otros antisépticos. Antes se recomendaba desinfectarlo, pero las guías actuales indican que dejarlo seco y al aire es lo mejor
4. Eritema tóxico neonatal: Granitos que desaparecen solos 🔴👶
Si tu bebé tiene una erupción rojiza con pequeños puntos blancos o amarillentos, no entres en pánico. Es una reacción cutánea frecuente y totalmente inofensiva.
🔍 ¿Cómo se ve?
🔹 Aparece entre el segundo y tercer día de vida.
🔹 Se presenta en la cara, tronco y extremidades.
🔹 Son máculas y pápulas (zonas rojas con pequeñas protuberancias blancas o amarillentas).
🔹 Puede parecer una alergia, pero no es peligrosa ni contagiosa.
📌 ¿Qué lo desencadena?
🔥 Sobreabrigo: El calor excesivo puede favorecer su aparición.
🧼 Detergentes fuertes: Algunos productos en la ropa pueden irritar la piel del bebé.
🍼 ¿Cómo prevenirlo y manejarlo?
✅ Evita abrigarlo en exceso. Un bebé debe usar solo una capa más que un adulto en la misma temperatura.
✅ Lava su ropa con detergentes suaves y sin perfume.
✅ Mantén la piel limpia y seca, sin aplicar cremas ni lociones sobre la erupción.
💡 Dato clave: Aunque el nombre suene alarmante, este sarpullido no necesita tratamiento y desaparece por sí solo en pocos días.
5. Crisis hormonal del recién nacido: Un efecto pasajero de las hormonas 🍼👶
En los primeros días o semanas de vida, algunos bebés experimentan cambios inesperados debido a la influencia de las hormonas maternas que recibieron a través de la placenta. Aunque estos cambios pueden sorprenderte, son totalmente normales y transitorios.
🔍 ¿Qué signos pueden aparecer?
🩸 Pseudomenstruación: Un pequeño sangrado vaginal en niñas que dura entre 2 a 4 días.
🧼 Leucorrea: Secreción blanquecina en la zona genital, también en niñas.
🍼 Crecimiento mamario: Puede presentarse en ambos sexos debido al estímulo hormonal.
📆 ¿Cuándo ocurre y cuánto dura?
🟡 Aparece en las primeras semanas de vida.
🟡 Desaparece espontáneamente, sin necesidad de tratamiento.
⚠️ ¿Cuándo consultar al pediatra?
Si notas que el sangrado es abundante, la secreción tiene mal olor o hay inflamación significativa, es recomendable una evaluación médica.
💡 Dato clave: La crisis hormonal es parte del proceso de adaptación del bebé. No deja secuelas ni afecta su desarrollo a largo plazo.
6. Las deposiciones del recién nacido: Colores y texturas que cambian 💩👶
Si has cambiado los pañales de tu bebé, seguro habrás notado que su popó no siempre se ve igual. En los primeros días de vida, las deposiciones cambian de color y consistencia, lo cual es completamente normal y refleja la adaptación de su sistema digestivo.
🔍 Fases de las deposiciones:
1️⃣ Meconio:
🟤 Primera evacuación dentro de las primeras 48 horas.
🟤 Aspecto: Espeso, pegajoso y de color negro verdoso.
🟤 Compuesto por líquido amniótico, células y bilis acumulados durante la gestación.
2️⃣ Deposiciones de transición:
🟢 Aparecen después del meconio, entre el día 2 y 4 de vida.
🟢 Color: Verde oscuro o marrón con textura más blanda.
🟢 Indican que el bebé ha comenzado a digerir la leche.
3️⃣ Deposiciones definitivas:
🟡 Con leche materna:
✔️ Suelen ser blandas, líquidas y amarillentas.
✔️ Frecuencia: Puede hacer popó con cada toma o varias veces al día.
🟠 Con leche de fórmula:
✔️ Más compactas, de color amarillo claro o marrón.
✔️ Menos frecuentes que con leche materna.
⚠️ ¿Cuándo preocuparse?
🚨 Si el bebé no ha evacuado en 48 horas tras el nacimiento.
🚨 Si las deposiciones son blancas, negras después del meconio o con sangre.
🚨 Si hay cambios bruscos en el color, consistencia o frecuencia sin razón aparente.
💡 Dato clave: La frecuencia y aspecto de la popó varía según cada bebé. Lo importante es notar tendencias normales en su patrón digestivo.
7. Millium facial: Esos puntitos blancos que NO son acné 🧐
Un día miras a tu bebé y notas pequeños granitos blancos en su nariz, mejillas o frente. ¿Será alergia? ¿Hay que ponerle alguna crema? ¡No! Lo que ves es millium facial y es completamente normal.
🟡 ¿Qué es? Son quistes diminutos llenos de queratina que aparecen en la piel del bebé.
🟡 Tamaño: Miden entre 1 y 2 mm de diámetro.
🟡 ¿Por qué ocurre? Se debe a la inmadurez de sus glándulas sebáceas.
🟡 ¿Qué hacer? Nada. No hay que apretar, rascar ni poner cremas. Desaparecen solos en unas semanas.
💡 DATO TRANQUILIZADOR: El millium facial no duele, no molesta y no deja marcas en la piel.
8. Hipoprotrombinemia y la vitamina K: Un pinchazo necesario 💉
Justo después de nacer, tu bebé recibió una inyección de vitamina K. Puede que te hayas preguntado ¿por qué?
🔵 ¿Qué es la hipoprotrombinemia? Es una condición que puede causar hemorragias en los recién nacidos porque nacen con niveles bajos de vitamina K.
🔵 ¿Por qué ocurre? La vitamina K es clave para la coagulación sanguínea, pero los bebés no la tienen en suficiente cantidad al nacer.
🔵 ¿Cómo se previene? Con una inyección de vitamina K en las primeras horas de vida.
❗ IMPORTANTE: La administración de vitamina K no es opcional en la mayoría de los hospitales porque previene hemorragias graves, incluso cerebrales.
9. Descamación de la piel: “Mi bebé se está pelando, ¿es normal?” 🧐
Si notas que la piel de tu bebé empieza a pelarse, no te asustes. No es alergia ni deshidratación, es solo una adaptación a su nuevo ambiente.
🟠 ¿Por qué ocurre?
✔️ Durante el embarazo, la piel del bebé está cubierta por una capa protectora llamada unto sebáceo.
✔️ Al nacer, esta capa se pierde y la piel se empieza a resecar y descamar.
✔️ También influye la evaporación del líquido amniótico y la adaptación al aire seco del ambiente extrauterino.
🟠 ¿Cuándo pasa? Entre los 2 y 3 días de vida y suele durar una semana.
🟠 ¿Cómo cuidar la piel del bebé?
✅ Usa cremas o aceites suaves si la piel está muy reseca.
✅ Mantén un aseo adecuado con agua tibia y sin frotar.
✅ No arranques la piel descamada, se caerá sola.
💡 TRANQUILIZADOR: La piel del bebé se renueva sola, no es necesario aplicar tratamientos especiales.
10. Alza térmica: “¡Mi bebé tiene fiebre!” (Pero no es lo que crees) 🌡️
En los primeros días, algunos bebés tienen un leve aumento de temperatura que suele asustar a los papás.
🔴 ¿Qué es la alza térmica? Un ajuste del sistema de regulación térmica del bebé.
🔴 ¿Por qué ocurre?
✔️ Su cuerpo está aprendiendo a mantener la temperatura.
✔️ Suele coincidir con la pérdida de peso normal del recién nacido, conocido como fiebre de hambre o fiebre de sed.
✔️ Puede estar relacionada con la ansiedad por succionar.
🔴 ¿Cómo ayudar al bebé?
✅ Favorece la lactancia: la leche materna lo calma y estabiliza su temperatura.
✅ No lo sobreabrigues: Demasiada ropa puede hacer que la alza térmica sea más incómoda.
💡 DATO CLAVE: No es una fiebre peligrosa ni necesita medicación. Solo hay que acompañar al bebé y permitirle regularse.
Mi experiencia como mamá primeriza y lo que espero en esta segunda vuelta 💕👶

Ahora que espero a mi segundo hijo, siento que esta investigación es clave para prepararme mejor. Con mi primera bebé no sabía que muchos de estos cambios eran normales, y aunque ahora tengo más información, sé que es probable que vuelva a asustarme con algunos. Pero como dicen: la información es poder, y esta vez quiero sentirme más tranquila.
La pérdida de peso: Mi gran obsesión 📉
Uno de los primeros cambios que viví fue la pérdida de peso en la primera semana. Me preocupó tanto que compré una báscula de bebé y la pesaba semanalmente, siguiendo cuánto debía subir. Por suerte, después de la primera semana comenzó a ganar peso y todo fluyó bien. Es muy probable que esta vez también use la báscula, no porque desconfíe del proceso, sino porque como mamá me da tranquilidad monitorear su evolución y, en caso de notar algo fuera de lo esperado, actuar rápido.
Crisis hormonal: Pequeños cambios que sorprenden 😯
Mi hija tuvo crecimiento mamario en sus primeros días, lo que al inicio nos preocupó. Sin embargo, su doctora nos explicó que era algo normal y que desaparecería solo, así que solo le dimos seguimiento. Y así fue, aunque no recuerdo el tiempo exacto, un día simplemente desapareció por completo.
Ictericia: Un susto con piel amarillita 🌞
La ictericia sí me asustó. No entendía a quién se parecía mi bebé con ese color amarillo, pero me aseguraron que no era patológica. Recibí muchas recomendaciones para sacarla al sol, pero decidí no hacerlo, ya que sabía que la exposición directa no era segura. En cambio, la ponía en la cama con luz natural indirecta, y con los días su color de piel volvió a la normalidad.
Cordón umbilical: Sin sustos, todo fluyó bien ✂️
El cordón umbilical se cayó solo, sin problemas. Siguiendo las recomendaciones actualizadas, solo lo lavaba con agua y jabón y me aseguraba de mantenerlo seco. Este fue uno de los procesos que viví con más tranquilidad.
Millium facial y costra láctea: Pequeños detalles de la piel 🌿
También noté que tenía puntitos blancos en la nariz y la cara, aunque en ese momento no sabía que se llamaban millium facial. Se le quitaron solos en unas semanas. Más adelante, en su cabecita comenzó a tener piel escamosa, lo que resultó ser costra láctea. Usamos un champú especial y, con el tiempo, mejoró completamente.
Las deposiciones y el seguimiento detallado 💩📝
Honestamente, no recuerdo mucho sobre las deposiciones en esos primeros días, pero sí sé que anotaba todo. Tenía un registro de cada cambio de pañal, cuántas veces iba al baño y cualquier cambio. Mi pediatra siempre me preguntaba esos detalles y gracias a mis notas podía responder con precisión. Además, mi esposo estaba súper involucrado, a veces hasta sentía que él sabía más que yo sobre los procesos que estábamos viviendo con nuestra bebé.
Reflexión como mamá de un recién nacido 👶💖
Ahora, con mi segundo hijo en camino, sé que cada bebé es diferente y que no todos experimentan estos cambios de la misma manera. Sin embargo, considero fundamental que las mamás sepamos qué esperar, no solo para estar más tranquilas, sino para identificar cuándo algo realmente necesita atención médica. Esta vez me siento más preparada, pero también abierta a vivir la experiencia con menos ansiedad y más confianza.
📌 Referencias
🔹 Cigna Healthcare. “Crecimiento y desarrollo en recién nacidos”. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/crecimiento-y-desarrollo-en-recin-nacidos-hw42229
🔹 Mayo Clinic. “El aspecto real de un recién nacido”. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/newborn/art-20546807
🔹 Stanford Medicine Children’s Health. “Aspecto del recién nacido”. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=newborn-appearance-90-P05802
🔹 Manual MSD. “Fisiología perinatal”. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/fisiolog%C3%ADa-perinatal/fisiolog%C3%ADa-perinatal
🔹 Natalben. “Desarrollo físico del recién nacido”. Disponible en: https://www.natalben.com/desarrollo-fisico-recien-nacido
🔹 Healthy Children (American Academy of Pediatrics). “Ictericia en recién nacidos”. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/jaundice.aspx
🔹 Mayo Clinic. “Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal”. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infant-jaundice/diagnosis-treatment/drc-20373870
Además de estos cambios normales en el recién nacido, es importante conocer qué prácticas han cambiado con el tiempo. Te invito a leer sobre errores comunes en el cuidado del bebé que hoy debemos evitar.
2 Comments
Amet · February 13, 2025 at 2:24 am
Acá el papá, yo si recuerdo todos los colores de la caca, me decían el cacas, porque me tocaron casi todas! Pero si es real las primeras cacas tienen un color verdoso bien feo, llama la atención!
Federico · February 19, 2025 at 4:18 pm
a mi sobrino le pasó eso de bajar su peso, nos preocupamos pero ya después nos dimos cuenta que es normal
Comments are closed.