Cómo manejar los berrinches desde la paciencia y el respeto

Published by Lianet Cylwik Lopez on

berrinches

Los berrinches son una de las situaciones más desafiantes de la crianza. Ver a nuestros hijos gritar, llorar o incluso tirarse al suelo puede ser abrumador y despertar en nosotros frustración o desesperación. Sin embargo, los berrinches no son actos de manipulación ni una falta de educación, sino una etapa normal del desarrollo infantil. Aquí vamos a explorar cómo manejar los berrinches con paciencia.

Piensa en la última vez que tu hijo tuvo un berrinche. ¿Qué sentiste? ¿Cómo reaccionaste? Reflexionar sobre esto nos ayuda a prepararnos mejor para la próxima vez.

En este artículo, exploraremos por qué ocurren los berrinches y cómo podemos manejarlos con paciencia y respeto, sin recurrir a castigos o gritos.


¿Por qué ocurren los berrinches?

Los berrinches son el resultado de la inmadurez emocional y neurológica de los niños pequeños. A esta edad, su cerebro aún está en desarrollo y no tienen la capacidad de autorregularse.

🧠 Dato interesante: El cerebro de los niños pequeños está dominado por el sistema límbico, responsable de las emociones. Por eso, cuando se sienten frustrados, su capacidad de razonamiento es limitada.

Algunas de las causas más comunes de los berrinches son:

  • Frustración por no lograr algo que desean hacer por sí mismos.
  • Hambre, sueño o sobrecarga sensorial.
  • Necesidad de atención o dificultad para comunicar lo que sienten.
  • Reacción ante límites impuestos por los adultos.

🎭 Ejemplo real: Imagínate que tu hijo quiere ponerse sus zapatos solos, pero no puede y se frustra. En ese momento, no entiende que podrá lograrlo con más práctica, solo siente que algo no está saliendo como quiere.


2. Cómo prepararse para prevenir berrinches

Aunque los berrinches son inevitables en cierta medida, hay estrategias que pueden ayudar a reducir su frecuencia:

Anticipar cambios y transiciones. Avisar con anticipación cuando haya un cambio de actividad, como salir del parque o ir a dormir. 📢 Truco: Usa un temporizador o una canción especial para marcar el cambio de actividad.

Crear rutinas estables. Los niños pequeños se sienten seguros cuando saben qué esperar en su día a día. 🎨 Tip: Puedes hacer una tabla visual con dibujos de sus actividades diarias.

Fomentar la autonomía. Permitirles elegir entre dos opciones (por ejemplo, “¿Quieres ponerte la camiseta roja o la azul?”) para que sientan que tienen cierto control.


3. ¿Qué hacer en medio de un berrinche?

Cuando el berrinche ya ha comenzado, lo más importante es mantener la calma. Si nosotros nos alteramos, la situación solo escalará. Algunas estrategias para afrontar un berrinche incluyen:

💡 Respira profundo y recuerda: Tu hijo no está tratando de desafiarte, solo está aprendiendo a gestionar sus emociones.

  • Validar sus emociones: “Veo que estás muy enojado porque querías seguir jugando y tenemos que irnos.”
  • Permanecer presentes y disponibles: Algunos niños necesitan acompañamiento y otros prefieren espacio. Lo importante es que sepan que estamos ahí para ellos.
  • No ridiculizar ni ignorar: Frases como “¡No es para tanto!” o “¡Deja de hacer berrinche!” no ayudan al niño a manejar su emoción.
  • No ceder a demandas irracionales: Si un berrinche es por algo que no podemos conceder, como comprar un juguete, debemos mantener el límite sin invalidar su frustración.

4. Frases y enfoques que ayudan

El lenguaje que usamos puede marcar la diferencia en cómo el niño maneja sus emociones. Algunas frases útiles incluyen:

🗣 En lugar de decir: “Cálmate ya.” ❤️ Prueba con: “Te veo molesto, estoy aquí para ayudarte.”

🗣 En lugar de decir: “No llores por eso.” ❤️ Prueba con: “Es difícil cuando las cosas no salen como queremos, ¿verdad?”


5. Qué hacer después de un berrinche

Después de que el berrinche ha pasado, es un buen momento para reflexionar con el niño, sin regañarlo ni hacerlo sentir mal. Podemos decir algo como: “Hace rato te enojaste mucho porque no querías irte del parque. ¿Cómo te sientes ahora?” Esto les ayuda a aprender sobre sus emociones y a desarrollar estrategias para manejarlas en el futuro.

También es importante asegurarnos de que el vínculo con el niño siga siendo fuerte después de un berrinche. Un abrazo, un juego o simplemente hablar con tranquilidad refuerzan la conexión.

💬 Pregunta para ti: ¿Cómo te sientes después de un berrinche de tu hijo? Identificar nuestras propias emociones también nos ayuda a mejorar la manera en que reaccionamos.


Los berrinches no son agradables, pero tampoco son algo “malo” que debamos eliminar. Son oportunidades para enseñar a nuestros hijos a reconocer y regular sus emociones con nuestro apoyo. Como padres, también podemos perder la paciencia a veces, y eso es normal. Lo importante es seguir aprendiendo y buscar estrategias que nos ayuden a manejar estos momentos con empatía y respeto.

📝 Cuéntame: ¿Cuál ha sido tu experiencia con los berrinches? ¿Qué estrategias te han funcionado mejor?

Criar desde el respeto no significa evitar berrinches, sino acompañarlos de manera que nuestros hijos se sientan comprendidos y aprendan a manejar sus emociones de forma saludable.


🌿 Mi experiencia con los berrinches

Cómo manejar los berrinches con paciencia

Cuando pienso en los berrinches de mi hija de 2 años y medio, no puedo decir que sean tan frecuentes, pero sí sé que hay momentos en los que me ha costado manejar la situación. A veces, logro responder con paciencia y empatía: me agacho a su altura, la abrazo y le pregunto qué le pasa, escuchando su respuesta entre suspiros. Esos son los momentos en los que siento que estoy haciendo las cosas bien.

Sin embargo, hay otros en los que me siento superada, en los que no sé qué hacer y termino llamando a su papá, casi como pidiéndole ayuda o validación. Sé que en esos momentos pierdo autoridad, porque debería poder manejarlo yo sola, pero a veces la paciencia se me escapa, especialmente ahora que estoy embarazada y hay días en los que simplemente me siento agotada.

Me considero una persona impulsiva cuando se trata de hablar con otros adultos, y aunque no me enorgullece, sé que es parte de mi personalidad. Pero con mi hija, esa faceta no ha salido – y me esfuerzo por que siga así. Mi meta es ser un modelo de calma para ella, y sé que eso requiere trabajo.

Leer sobre crianza respetuosa, escribir sobre estos temas y reflexionar sobre mi propio comportamiento me ayuda a recordar que primero debo regularme yo. Entiendo que su comportamiento no es contra mí, que sus emociones son válidas y que su frustración tiene una razón más profunda. Sé que gritar, castigar o ignorar sus emociones no es el camino, y aunque sigo aprendiendo, tengo claro que los límites y la validación son esenciales en la educación que quiero para ella.


🚀 ¡Domina los berrinches con estos 10 pasos!
📩 Descarga la guía aquí

🔹 Mira este video: 5 estrategias efectivas para manejar los berrinches con paciencia


📚 Referencias y bibliografía recomendada

Si quieres profundizar más en el tema de la regulación emocional en la infancia y crianza respetuosa, te recomiendo estos libros y recursos:

📖 Libros recomendados:

  • “El cerebro del niño” – Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson
    (Explica cómo funciona el cerebro infantil y cómo ayudar a los niños a manejar sus emociones.)
  • “Disciplina sin lágrimas” – Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson
    (Una guía práctica para establecer límites sin recurrir a castigos ni amenazas.)
  • “Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen” – Adele Faber y Elaine Mazlish
    (Estrategias efectivas para mejorar la comunicación con los niños.)
  • “Crianza con apego” – Rosa Jové
    (Explica la importancia de la crianza basada en el respeto y el apego seguro.)
  • “Ni rabietas ni conflictos” – Rosa Jové
    (Un enfoque sobre cómo prevenir y manejar los berrinches con empatía y comprensión.)

🌐 Recursos en línea:

  • American Academy of Pediatrics (AAP): www.aap.org
    (Recomendaciones oficiales sobre desarrollo infantil y crianza.)
  • Crianza Respetuosa y Disciplina Positiva – Web de Jane Nelsen: www.positivediscipline.com
    (Enfoque de disciplina positiva basado en el respeto mutuo y la conexión con los niños.)
  • Crianza Empática: www.crianzaempatica.com
    (Artículos sobre crianza respetuosa y acompañamiento emocional.)


3 Comments

Dannelis · February 21, 2025 at 8:04 pm

Momentos bien difíciles, gracias a Dios fueron pocos. Algunos superados con paciencia otros no tantos. Espero para la próxima experiencia lograr hacerlo mejor.

Justina · February 21, 2025 at 8:29 pm

Etapa difícil para los padres la comprensión juega un papel importante aunque a veces nos sacan del paso con llantos q no sabemos el por qué

Dayami · February 21, 2025 at 9:17 pm

Excelente articulo con ideas claras para enfrentar esta etapa tan dificil

Comments are closed.