Cómo alimentar a un recién nacido: Cantidades, horarios y señales de hambre

Published by Lianet Cylwik Lopez on

alimentar recien nacido

La alimentación en los primeros días es clave para el desarrollo saludable de tu bebé. Aquí encontrarás una guía para identificar señales de hambre, establecer horarios y ajustar las cantidades, tanto con lactancia materna como con fórmula. Ante cualquier duda, consulta siempre a tu pediatra.

La llegada de un recién nacido trae consigo muchas preguntas, especialmente en torno a su alimentación. Comprender las necesidades nutricionales de tu bebé y cómo responder a ellas es esencial para su crecimiento y bienestar. Alimentar recién nacido puede parecer desafiante, pero con la orientación adecuada, encontrarás el camino correcto.


Lactancia Materna

lactancia materna

Alimentación a libre demanda:
La lactancia materna se recomienda a libre demanda, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé muestre señales de hambre. Esto favorece una producción de leche adecuada y satisface las necesidades nutricionales del bebé.

Señales de hambre en el recién nacido:
Antes de que el bebé llore, existen señales tempranas de hambre, como:

  • Lamerse los labios o chuparse la lengua.
  • Llevarse las manos a la boca.
  • Movimientos de búsqueda (girar la cabeza buscando el pecho).
  • Inquietud o movimientos suaves.

Frecuencia de las tomas:
Los recién nacidos suelen alimentarse entre 8 y 12 veces en 24 horas, aproximadamente cada 2 a 3 horas. Sin embargo, cada bebé es único, y es importante responder a sus señales de hambre.


Producción y almacenamiento de leche materna

Extracción de leche:

Para extraer leche puedes usar un extractor manual o eléctrico. Antes de comenzar, lávate bien las manos y asegúrate de que el equipo esté limpio y esterilizado. Masajea el pecho suavemente para estimular el flujo de leche. Si usas un extractor eléctrico, ajusta la velocidad y la succión para que sean cómodas. Extrae leche hasta que notes que el flujo disminuye.

Almacenamiento seguro:

  • Usa recipientes limpios, de vidrio o plástico libre de BPA, con tapa hermética.
  • También puedes usar bolsas especiales para leche materna.
  • Etiqueta cada recipiente con la fecha y hora de extracción.

Duración segura de almacenamiento:

  • Temperatura ambiente (hasta 25 °C): 4 horas.
  • Refrigerador (4 °C): Hasta 4 días.
  • Congelador (-18 °C): Hasta 6 meses.
  • Descongelada: Usar en 24 horas y no volver a congelar.

Cómo descongelar la leche:

Descongela la leche en el refrigerador durante la noche o colócala en un recipiente con agua tibia (no caliente) si necesitas usarla de inmediato.

Importante:
Nunca uses el microondas para descongelar, ya que puede crear puntos calientes que queman al bebé o destruir nutrientes importantes. Una vez descongelada, agita suavemente para mezclar las grasas que puedan haberse separado.


Alimentación con Fórmula

alimentacion con formula
  • Cantidades recomendadas: Las necesidades pueden variar, pero una guía más detallada es:
Edad del BebéCantidad por TomaFrecuencia
0-2 semanas30-60 mlCada 2-3 horas
2 semanas a 1 mes60-90 mlCada 3-4 horas
1 a 2 meses90-120 mlCada 3-4 horas
2 a 4 meses120-150 mlCada 4 horas
4 a 6 meses150-180 mlCada 4-5 horas
6 meses en adelante180-240 mlCada 4-6 horas

(Estas cantidades son aproximadas y deben ajustarse según el crecimiento y las necesidades del bebé.)

  • Preparación y seguridad:
    • Sigue las instrucciones del fabricante para preparar la fórmula.
    • Asegúrate de que los biberones y tetinas estén bien esterilizados.
    • No guardes la fórmula preparada a temperatura ambiente por más de una hora.

Alimentación nocturna

¿Es necesario despertar al bebé?

En las primeras semanas, si el bebé no se despierta solo, se recomienda despertarlo para alimentarlo cada 3-4 horas, especialmente si tiene bajo peso.

Razones para despertarlo:

  • Los bebés con bajo peso necesitan alimentarse frecuentemente para recuperar energía y ganar peso de manera adecuada.
  • También es importante despertar a los recién nacidos con ictericia o dificultades para prenderse al pecho, ya que podrían no despertar espontáneamente para comer.

Cómo manejar las tomas nocturnas:

  • Mantener luces bajas.
  • Evitar cambiar pañales si no es necesario.
  • Tener todo lo necesario preparado cerca para que el proceso sea más rápido y cómodo.
  • Amamantar acostada de lado para minimizar interrupciones en el descanso.

Señales de saciedad

Indicadores de que el bebé está satisfecho:

  • Disminuye o deja de succionar.
  • Se aleja del pecho o biberón.
  • Se queda dormido.
  • Relaja las manos y el cuerpo.

Cómo saber si el bebé está comiendo suficiente

  • Producción de pañales:
    • Orina: Al menos 6 pañales mojados al día después del tercer día de vida.
    • Evacuaciones: De 3 a 4 deposiciones diarias, que pueden disminuir después del primer mes.
  • Aumento de peso:
    • Ganan entre 150 y 200 gramos por semana durante los primeros 3 meses.
  • Estado general:
    • Se muestra satisfecho después de comer y duerme tranquilo.

Problemas comunes al alimentar a un recién nacido

Algunos bebés pueden enfrentar dificultades durante la alimentación, ya sea con lactancia materna o fórmula.

En la lactancia materna:

  • Agarre incorrecto: Puede causar dolor en los pezones y una succión ineficaz.
    Solución: Asegúrate de que el bebé abarque tanto el pezón como parte de la areola y prueba diferentes posiciones para mejorar el agarre.
  • Dolor en los pezones: Puede aliviarse aplicando leche materna o cremas especiales después de cada toma. También es útil permitir que los pezones se sequen al aire.
  • Mastitis: Inflamación dolorosa del pecho que puede incluir fiebre.
    Solución: Continúa amamantando para vaciar el pecho y aplica compresas tibias. Si los síntomas no mejoran, consulta al médico.

En la alimentación con fórmula:

  • Cólicos y gases: Usa tetinas anticólicos y alimenta al bebé en posición semi-incorporada. Haz pausas durante la alimentación para ayudarlo a expulsar gases.
  • Rechazo del biberón: Verifica que la temperatura de la leche sea adecuada y prueba diferentes tipos de tetinas.

Brotes de crecimiento y cambios en el apetito

Los brotes de crecimiento son períodos en los que el bebé demanda más alimento debido a un aumento en sus necesidades energéticas. Suelen ocurrir alrededor de las 2-3 semanas, 6 semanas y 3 meses.

Señales de un brote de crecimiento:

  • Pide el pecho o el biberón con más frecuencia.
  • Parece estar menos satisfecho después de las tomas habituales.
  • Puede mostrarse más inquieto o demandante.

Adaptación a estos cambios:

  • Lactancia materna:
    Ofrece el pecho cada vez que lo pida. La demanda frecuente estimulará la producción de leche para ajustarse a sus nuevas necesidades.
  • Fórmula:
    Incrementa ligeramente las cantidades en cada toma (10-20 ml adicionales) y observa si el bebé queda satisfecho.

Estos períodos suelen durar entre 2 y 3 días y después el bebé vuelve a un patrón más regular.


Consejos para mamás primerizas

  • Confía en tu intuición: Nadie conoce a tu bebé mejor que tú. Observa sus señales y responde a sus necesidades sin miedo a equivocarte.
  • Organiza un espacio cómodo para alimentar: Tener todo a mano (pañales, toallitas y biberones preparados) hará que el proceso sea más fácil, especialmente durante la noche.
  • Busca apoyo si lo necesitas: No dudes en acudir a un asesor de lactancia o pediatra si surgen dificultades.
  • Prioriza el autocuidado: Descansa cuando el bebé duerma, mantente hidratada y come bien para tener energía.

La alimentación de un recién nacido puede ser desafiante al principio, pero también es un momento especial para crear un vínculo fuerte con tu bebé. Ya sea con lactancia materna o fórmula, lo más importante es asegurarte de que el bebé reciba la nutrición que necesita, ahora te contaré un poco de como me fue a mi.


Mi experiencia con la lactancia

lactancia mixta

Cuando nació mi hija, tenía muchas ilusiones de lograr una lactancia materna exclusiva, pero no lo conseguí. Mi leche bajó al tercer día y siempre creí que era poca. No logré confiar en mi cuerpo como recomiendan las asesoras de lactancia, ni en que mi leche fuera suficiente, así que complementé con fórmula desde el inicio.

Llevé un registro detallado en un Excel, anotando las onzas de fórmula que tomaba, las horas y las veces que la ponía al pecho. También fui esclava del extractor desde el primer día, siempre intentando aumentar mi producción. Probé técnicas como usar una jaca mientras amamantaba para estimular más leche. Todo esto ayudó a que mi producción aumentara un poco y pudiera ofrecer más leche materna, incluso en biberón.

La lactancia también fue un consuelo para mi hija. Siempre que lloraba, el pecho lograba calmarla rápidamente, y dormirla así era más fácil. Cerca de los 3 meses, llegué a pensar que podría dejar la fórmula porque mi producción de leche había aumentado, pero no fue así. Con los brotes de crecimiento, especialmente alrededor de los 6 meses, sentí que tenía menos leche. Al enfocarme en la alimentación complementaria, las tomas de fórmula volvieron a ser mayores que las de leche materna.

Seguí así hasta los 7 meses, cuando decidí parar. Fue una decisión difícil. Una semana después me arrepentí y quise volver, pero ya me sentía agotada emocional y físicamente. No tuve problemas con el destete, ya que al estar adaptada a la lactancia mixta desde el inicio, mi bebé lo aceptó sin inconvenientes. Para mí, en cambio, fue más difícil emocionalmente.

A pesar de todo, trato de enfocarme en lo positivo. Mi esposo pudo acompañarme en este proceso, dándole de comer tanto la leche extraída como la fórmula. Incluso mi mamá nos ayudó en algunas madrugadas, permitiéndonos descansar un poco. También valoro que, aunque mi experiencia no fue como la imaginé, mi hija siempre creció bien, se mantuvo en la curva de crecimiento y hoy, con 2 años y medio, sigue con un peso adecuado.

Por mucho que te prepares, busques asesoría y sigas recomendaciones, cada experiencia de lactancia es diferente. A veces envidio a las mamás que lograron llegar al año o incluso a los dos ó tres años, porque siempre soñé con eso. Sé que luché mucho por lograrlo y ahora que espero a mi segundo bebé, trataré de hacerlo mejor. Esta vez tengo más información y experiencia.

Probablemente seguiré anotando todo, porque hasta registraba las veces que hacía del baño y los pañales que usaba al día. Esos datos fueron muy útiles en las consultas con la pediatra. Aunque cada bebé es diferente, estas notas siempre ayudan a tener un seguimiento claro.

Mi consejo para otras mamás es que confíen en lo que hacen, tomen las decisiones que consideren mejores para ustedes y sus bebés, y siempre consulten a su pediatra cuando tengan dudas. Cada camino es único, y lo más importante es que tu bebé crezca sano y feliz.

Referencias:

Cuando llegue el momento de la alimentación complementaria, puedes ver más detalles en este artículo.


2 Comments

Danelys · December 27, 2024 at 6:32 pm

Gracias por tus consejos siempre , me encantan los temas .

Dayami · December 27, 2024 at 8:29 pm

Este tema de la lactancia super importante motivador me encanta , creo que lo has tratado muy bien muy completo el blog

Comments are closed.